ACTIVIDADES

TALLER DE CORTE Y CONFECCIÓN 2025-2026    Viernes, 31 de octubre

Lugar

Centro de mayores Hellín

Fecha

31 octubre 2025 - 26 junio 2026

Horario

Viernes de 16:00 a 18:00h

Descripción

El taller de Corte y Confección es un taller práctico que enseña el proceso completo de crear prendas de vestir u otros artículos textiles, desde la idea inicial hasta el producto final. Es una fusión de arte, diseño y habilidad artesanal.
El taller de corte y confección para personas mayores va mucho más allá de la simple habilidad manual; se considera una laborterapia que promueve el envejecimiento activo y mejora la calidad de vida en múltiples aspectos: físicos, cognitivos, emocionales y sociales.

Objetivos

Objetivos Principales del Taller
Los objetivos del taller se centran en el bienestar integral y la funcionalidad diaria:

Promover el Envejecimiento Activo: Ofrecer una actividad significativa y productiva que ocupe el tiempo libre de manera constructiva y fomente un estilo de vida dinámico.

Estimular las Funciones Cognitivas: Ejercitar la memoria, la concentración y la capacidad de razonamiento mediante la lectura de patrones, la toma de medidas y la planificación de los pasos de costura.

Mejorar la Destreza Manual: Trabajar la motricidad fina (coordinación ojo-mano) necesaria para enhebrar agujas, cortar telas y manejar la máquina de coser, lo que ayuda a reducir la rigidez corporal y el dolor articular (artritis, artrosis).

Fomentar la Socialización y la Pertenencia: Crear un espacio de encuentro donde los participantes puedan compartir experiencias, conocimientos y reducir la soledad no deseada.

Incrementar la Autoestima y Autoeficacia: Generar un sentimiento de logro y utilidad al ser capaces de crear, reparar o transformar prendas con sus propias manos.

Beneficios del Corte y Confección (Laborterapia)
Beneficios Cognitivos
Activación de la Memoria: Se activan recuerdos asociados a la costura, una labor muy familiar para muchas generaciones, lo que estimula la memoria a largo plazo y la reminiscencia.

Concentración y Enfoque: El detalle minucioso de cada puntada y el seguimiento de los patrones requieren un alto nivel de atención, manteniendo la mente ágil y despierta.

Resolución de Problemas: Enfrentar desafíos como ajustar un patrón o corregir un error en la costura ejercita la flexibilidad mental y la toma de decisiones.

Beneficios Físicos
Motricidad Fina: El uso de las manos y los dedos para manipular herramientas pequeñas, como agujas y alfileres, es un excelente ejercicio suave que mantiene la movilidad articular.

Coordinación Ojo-Mano: La necesidad de coordinar la vista y el movimiento de las manos al coser mejora la coordinación general.

Independencia: La capacidad de realizar arreglos básicos o crear ropa útil ayuda a mantener la independencia y la funcionalidad en las actividades diarias.

Beneficios Emocionales y Sociales
Reducción del Estrés y la Ansiedad: La costura es una actividad relajante y rítmica que actúa como una forma de meditación, ayudando a aliviar el estrés y a gestionar las emociones.

Mejora de la Autoestima: Completar proyectos proporciona una gran satisfacción personal, fortaleciendo la confianza en uno mismo y la sensación de ser productivo.

Fomento de Vínculos: Al ser una actividad que se realiza en grupo, el taller es un vehículo natural para la interacción social, el apoyo mutuo y el refuerzo del sentido de comunidad.

Expresión Creativa: Permite la creatividad y la expresión personal a través de la elección de telas, colores y diseños, lo que contribuye a mejorar el estado de ánimo general.

Metodología

El taller se divide en dos fases principales y abarca una serie de temas fundamentales:

Fases Clave del Taller
1. El Corte (Patronaje)
Esta fase se centra en el diseño y la preparación:

Toma de Medidas: Aprender a medir correctamente el cuerpo (busto, cintura, cadera, etc.) para asegurar un ajuste perfecto de la prenda.

Patronaje: Se enseña a dibujar los patrones (moldes) de la prenda a partir de las medidas. Esto incluye patrones base (falda, blusa, pantalón) y cómo hacer transformaciones de diseño.

Corte de la Tela: Dominar las técnicas para colocar y cortar el patrón sobre la tela de manera precisa, respetando la orientación del tejido.

2. La Confección
Esta fase es el arte de ensamblar las piezas y darles forma:

Técnicas de Costura: Aprender y practicar diferentes puntadas a mano y el uso correcto de la máquina de coser (doméstica e industrial).

Ensamblaje: Unir las distintas piezas de tela cortadas (hilvanar, coser, probar) para ir formando la prenda.

Acabados y Arreglos: Aplicar cierres, dobladillos, pinzas y realizar ajustes finales para que la prenda se adapte perfectamente al cuerpo.

Temas Comunes del Contenido
Los temas que se cubren en un taller básico incluyen:

Herramientas y Materiales: Conocer y manejar el equipo esencial (tijeras, cinta métrica, agujas, hilos, tiza de sastre, etc.).

Tejidos: Identificar los diferentes tipos de telas, sus características y cómo manejarlas.

Conceptos Básicos de Costura: Puntadas esenciales, elaboración de costuras, tipos de cierres (cremalleras, botones) y dobladillos.

Creación de Prendas: Confeccionar modelos sencillos para principiantes, como faldas, pantalones básicos, o artículos para el hogar (cojines, cortinas).

Arreglos: Aprender a hacer modificaciones y reparaciones básicas en la ropa.

En esencia, el taller te da las herramientas y la técnica para pasar de una idea o un patrón a una prenda de vestir tangible y bien terminada.

OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

CENTRO HELLÍN

Taller la Caixa: Entrena (2º Semestre 2025)

Hellín (Albacete)

LEER MÁS

CENTRO HELLÍN

Taller de Ganchillo 2025-2026

Hellín (Albacete)

LEER MÁS

VER TODAS

¿Necesitas más información?

Enlaces de interés

Estatuto básico de los Centros de Mayores de Castilla-La Mancha

Consejería Bienestar Social - Personas Mayores

Redes sociales

© 2025 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha - Consejería de Bienestar Social

privacidad y condiciones de uso