Centro de mayores Hellín
7 febrero 2024 - 26 junio 2024
Miércoles de 16:30 a 18:30
Tejer a mano con crochet o ganchillo como prefiráis llamarlo es decir crochetear o ganchillear, es una actividad que se puede ejercer prácticamente en cualquier sitio y hoy en día, se ha convertido en todo un fenómeno social que ya muchos etiquetan como "lanaterapia", del que se ha comprobado que reporta grandes beneficios tanto en la salud física como mental porque entre otras cosas, ayuda a disminuir la frecuencia cardíaca, la tensión muscular y la presión arterial. La acción de tejer es muy relajante, y por ello te induce a un estado de calma que por supuesto ayuda en los procesos de ansiedad y estrés. Nos obliga a pensar continuamente y esto estimula las conexiones neuronales, este hecho es vital para ayudar a retrasar la aparición de problemas cognoscitivos como la demencia.
Desde el centro de mayores de Hellín hemos puesto en marcha un taller para que tod@s aquell@s que quieran aprender y/o compartir su tiempo o sabiduría tengan un espacio común donde encontrarse y disfrutar de esta actividad tan beneficiosa para la salud.
1. Crear un espacio de comunicación y sociabilización entre las tejedoras. El crochet es una actividad que fomenta la comunicación sincera entre los que se reúnen a practicarlo. Mientras se crochetea, las personas permanecen concentradas en una actividad manual que hace que la mente se abra con más facilidad a la conversación. Fortalece la empatía. Tejer en grupo, además, fomenta la sociabilidad, refuerza el sentimiento de pertenencia a un grupo y favorece el aprendizaje del trabajo en equipo.
2. Como actividad que fomenta la autoestima, ayuda a mejorar el ánimo y la alegría. Crochetear implica un objetivo. Cada labor terminada es un pequeño logro que está demostrado aumenta la serotonina y hace sentirse muy bien. Conseguir finalmente terminar cualquier labor, puede ser algo verdaderamente gratificante, es marcarse un objetivo y conseguirlo.
3. Como actividad relajante. Exige mucha concentración y está especialmente indicado en situaciones de estrés y ansiedad ya que obliga a dejar de lado los problemas. Todo ello se hace sin un gran esfuerzo ya que la propia actividad va centrando el pensamiento en la labor evitando que la mente se centre en otras cosas. El estado de la mente cuando se teje lo han comparado ya muchos expertos con el que se alcanza meditando. Con la repetición de puntos se consigue lo que se llama "respuesta de relajación", es decir, que al repetir los puntos una y otra vez se produce un efecto de relajación en nuestro organismo similar al conseguido con la práctica del yoga.
4. Como actividad que favorece la capacidad de concentración y la motricidad. La acción de crochetear supone un complejo proceso neurológico, no es una simple repetición de movimientos con las manos. Cuando estamos tejiendo ponemos en funcionamiento el área motora del cerebro, la sensitiva, la visual, la auditiva y la del lenguaje. Requiere ritmo, requiere agilidad mental y, a su vez, exige que nuestras manos estén activas en todo momento. Ejercitamos los dos hemisferios cerebrales, con lo cual mejora enormemente nuestra coordinación cerebral. Si además sumamos la mayor o menor complejidad del tejido que estemos elaborando, la destreza mental irá potenciando aún más dicho ritmo y dicha coordinación. Por otro lado, el ejercicio de crochetear nos obliga a tener las manos en movimiento y a evitar que se queden agarrotadas o rígidas.
5. Como actividad artística. A través del croché, uno también se puede expresarse artísticamente. Hay muchas vías para expresar tu creatividad. Principalmente a través de la técnica de crochet denominada "Freeform Style". Hay muchos artistas y movimientos que se dedican a crear arte urbano, la decoración de árboles, la decoración del mobiliario de la ciudades y creación de esculturas, etc…
6. Como actividad solidaria. A través de trabajos propuestos de vez en cuando, se puede ejercer una labor de concienciación. Podemos crear juntos multitud de labores para donar a ONG’s, como por ejemplo mantas, gorros, bufandas, pulpitos para los hospitales de neonatos, muñecos (amigurumis), objetos decorativos, etc…
El taller se realiza en el centro todos los miércoles de 16:30h a 18:30h (2h/semana) donde se reúnen las socias participantes y elaboran sus propios diseños.
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
VER TODAS
Estatuto básico de los Centros de Mayores de Castilla-La Mancha
© 2025 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha - Consejería de Bienestar Social